“El temor genera más daño que el delito”: El análisis de Paz Ciudadana sobre el nuevo rostro de la inseguridad en Chile

Por Michel Nahas Miranda

16.05.2025 / 10:41

{alt}

El director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, advirtió que el miedo sostenido ha tenido un efecto profundo en la vida cotidiana de los chilenos. Pese a que las cifras delictuales no son las más altas de la región, Chile lidera los niveles de temor a nivel mundial.


El temor genera incluso más daño que el delito mismo”.

Así lo afirmó Daniel Johnson, director ejecutivo de Paz Ciudadana, al analizar el impacto que ha tenido la inseguridad en la vida cotidiana de los chilenos.

En entrevista con CNN Chile Radio, advirtió que Chile es hoy el país con mayor nivel de miedo al crimen en el mundo, pese a que sus cifras delictuales no son las más altas de la región.

Según explicó, un tercio de la población chilena se encuentra hoy en un nivel alto de temor frente a la delincuencia.

Una percepción de inseguridad llamativa

El registro antes mencionado es el más elevado en los últimos 25 años y, de acuerdo a encuestas internacionales como Gallup e Ipsos, posiciona a Chile como el país con mayor miedo al crimen en el mundo.

“El miedo ha cambiado la forma en que vivimos. Las personas dejan de salir, evitan ciertos lugares y horarios, lo que afecta al comercio, a la vida social y también a la economía. Estamos todos en un toque de queda permanente”, advirtió Johnson.

Aunque reconoció que ha habido un alza en delitos violentos como los homicidios, extorsiones y secuestros, aseguró que el nivel de percepción supera con creces las cifras objetivas.

“Tenemos tasas más bajas que otros países latinoamericanos, pero no estamos acostumbrados a esta forma de violencia. Por eso nos impacta más”, dijo.

Homicidio: de fin a medio

Uno de los puntos centrales del análisis fue el cambio en la naturaleza de los delitos. “Antes el homicidio era un fin: por una riña, por violencia intrafamiliar. Hoy es un medio: se mata para obtener control territorial, para facilitar un robo. Eso modifica profundamente la sensación de inseguridad”, explicó.

A ese fenómeno se suma la exposición constante a imágenes de delitos por redes sociales y medios de comunicación. “Hoy todos somos testigos. Y ser testigo, aunque no seas víctima, también atemoriza”, sostuvo.

La clave sería no abandonar espacios complejos: La respuesta insitucional ha sido débil

Johnson apuntó también a la inacción del Estado en el uso de datos disponibles para enfrentar estos desafíos. “Tenemos cifras. El problema es que no se usan. Hay un celo institucional que impide cruzar información clave para prevenir el inicio de carreras delictuales o focalizar la intervención en territorios críticos”, criticó.

Agregó que muchos de los delitos más violentos se concentran en barrios específicos, no en comunas enteras, por lo que propuso políticas públicas más focalizadas. “No es posible tener carabineros en cada cuadra. Hay que intervenir donde los delitos realmente se concentran”, afirmó.


Lee también: En prisión preventiva quedan 3 de los 4 imputados por homicidio de matrimonio en Graneros


El director de Paz Ciudadana también alertó sobre el crecimiento del delito digital. Según una encuesta reciente, el 51% de la población declara recibir intentos de estafa en línea dos o más veces por semana, y un 7% ha sido víctima efectiva en los últimos seis meses.

Es un espacio donde la respuesta institucional todavía es muy débil”, señaló.

Respecto a casos recientes como el crimen del matrimonio en Graneros, Johnson destacó la capacidad investigativa del país, pero insistió en que es necesario ir más allá del caso individual.

Debemos mirar si se condena por asociación criminal. Si no se desarticulan las organizaciones, el delito se reproduce”, concluyó.

Mira la entrevista completa