Experto en ultraderechas explica cómo son sus votantes: Mayoría masculina, autoritaria y antifeminista

Por CNN Chile

18.05.2025 / 20:00

{alt}

Cristóbal Rovira, académico UC, ahondó en lo que ha sido el centro de sus estudios y cómo se distinguen las ultraderechas dependiendo del lugar donde surgen, detallando las diferencias principales entre los continentes pero también sus similitudes.


El incremento de movimientos y partidos ultraconservadores es un fenómeno mundial que ha sido estudiado de cerca en la última década. Cristóbal Rovira, académico de la Universidad Católica y doctor en Ciencias Políticas de la U. de Humboldt, ha centrado sus estudios en cómo surge y cómo se desenvuelve la ultraderecha en Latinoamérica.

En conversación con Influyentes, Rovira profundizó en cómo distinguir, primero que todo, lo que denomina como derecha convencional o tradicional de aquella más extrema. Para ello, afirma, existen dos criterios: posturas radicales y la relación que tengan con el sistema democrático.

“Lo propio de las derechas convencionales es que están a favor de la democracia liberal y por lo tanto respetan esas reglas del juego”, explica el académico. “En cambio, con las ultraderechas pasa que mantienen una relación conflictiva y ambivalente al sistema democrático y eso los posiciona en otro arco político”.

Así, estableciendo esos parámetros es posible distinguir a nivel global los distintos movimientos o partidos que se ciñen a lo conocido como ultraderecha. En Europa, ejemplifica Rovira, los votantes de ultraderecha tienden a la xenofobia: “aquellos votantes que están contra los inmigrantes tienden a favorecer mucho más a actores de ultraderecha, lo cual no necesariamente ocurre en el contexto latinoamericano”.

“En general, el votante de ultraderecha tiende a ser mucho más masculino que femenino. Y en general, ese votante de ultraderecha tiende a tener posturas más bien autoritarias”, detalla, teniendo en mente que este autoritarismo no necesariamente se expresa en un gobierno dictatorial, pues también puede ser el cómo entienden las estructuras de la sociedad, con jerarquías muy claras.

Por otro lado, Rovira ahonda en que las cifras muestran que siguen sin ser grupos mayoritarios en las distintas sociedades, con porcentajes que rondan el 15 o 20 en Europa y cerca de 30 en Latinoamérica.

Al mismo tiempo, suele ser cercano al 50% de la población en los distintos territorios la cantidad de personas que rechazan la ultraderecha.

Cuánto influye lo “woke”

Por otro lado, Rovira también se refirió al impacto que ha tenido el progresismo “woke” en la propagación de las ideas de ultraderecha.

A su juicio, ha tenido impactos tanto como no lo ha tenido. Por un lado, existe una sensación de que en el contexto europeo y latinoamericano la ultraderecha avanza mientras la izquierda pierde votantes; pero no es tan así. El experto explica que es más bien la derecha convencional la que en esos contextos ha perdido terreno.

En simultáneo, en Chile y la mayoría de Latinoamérica tenemos una segunda vuelta presidencial donde son solo dos opciones entre las que elegir, lo que fuerza la elección de “el mal menor”. “Generalizar la idea de que lo que pasó es que las izquierdas se volvieron muy woke y eso hizo que se vaciaran, hay que ser bastante más cuidadosos”, afirma.

Mira la entrevista completa: