En entrevista con CNN Chile Radio, Karen Astorga, directora nacional (s) de Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), explicó qué acciones puede realizar el organismo en pos de mejorar el acceso al terminal aéreo.
Hace algunos días, Don Francisco envió una carta a El Mercurio en la cual volvió a manifestar su preocupación por las graves deficiencias en la atención a personas con discapacidad y adultos mayores en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago.
El animador denunció una reciente experiencia personal que consideró inaceptable y llamó a las autoridades a tomar medidas urgentes. Además, expresó que “el aeropuerto está discapacitado”, criticando la precariedad de los servicios de apoyo para quienes presentan dificultades de movilidad.
Bajo ese contexto, Karen Astorga, directora nacional (s) de Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), comentó en CNN Chile Radio cuál es el ámbito de acción que tiene el organismo frente a la situación y quién debe fiscalizar.
“Hoy día tenemos la ley 20.422, respecto a la creación del Servicio Nacional de la Discapacidad, pero también respecto a ciertas entidades fiscalizadoras y el decreto supremo 50, que otorga las facultades fiscalizadoras a los municipios a través de las direcciones de obras”, dijo.
Es decir, sería la Municipalidad de Pudahuel la que tendría que acudir al terminal aéreo junto a personal de la Dirección de Obras para fiscalizar.
De todos modos, apuntó a que “eso no quita que nosotros implementemos medidas y hemos colaborado con el Aeropuerto y con otras instituciones para poder apoyarlos como un referente técnico en materia de accesibilidad universal, entregándole todas las indicaciones, la formación, la capacitación, para que ellos puedan incorporar esta inclusión y esta accesibilidad universal, que está dentro de nuestras facultades y funciones”.
En esa línea, Astorga comentó que desde el Servicio ya han acudido hasta el Aeropuerto, entregando capacitación y apoyo en materia de accesibilidad universal, “con nuestra experta en el tema, con nuestra arquitecta en materia de accesibilidad universal”.
Lee también: Aeropuerto de Santiago responde a Don Francisco: Reconocen “deficiencias” y destacan medidas para mejorar accesibilidad
Adicionalmente, les han enviado oficios indicando cuáles son las falencias que tiene el aeropuerto y cómo Senadis podría ayudar para una mayor capacitación y hacer que efectivamente el recinto sea más accesible.
¿Cuáles son las principales falencias? “Tiene que ver principalmente con el servicio de con el servicio de sillas, de apoyos, con ciertos niveles de señalética que no están a la altura”, indicó la directora (s) de Senadis.
De todos modos, comentó que en el Aeropuerto han estado realizando remodelaciones y adecuaciones importantes en materia de infraestructura.
“El diagnóstico o las falencias principales tienen que ver con los servicios de apoyo que presta el aeropuerto o a través del aeropuerto, con señaléticas que no están a la altura correspondiente, con lengua de señas que no tienen para personas sordas, entre otras, que tienen que ver para personas ciegas, con braille o con otras tecnologías que pudiesen incorporar como código QR para personas con discapacidad, para personas ciegas, entre otras”, detalló.
Astorga también lamentó que deba ser una figura pública, como don Francisco, quien ponga sobre la palestra la situación. En esa línea, recalcó que esta situación no ocurre solo en el aeropuerto, sino que también en edificios públicos y privados.
“Entonces, aquí lo que debemos hacer como Estado es efectivamente abordar el tema desde la capacitación, desde la formación, desde la concientización, de empezar a predicar”, sentenció.