TECHO alerta por falta de políticas habitacionales eficaces por parte del Gobierno de Boric: “La ejecución ha sido muy lenta”

Por CNN Chile

30.04.2025 / 12:39

La directora del Centro de Estudios de TECHO advirtió sobre la lentitud en la ejecución del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno y cuestionó que solo un 6% de las viviendas prometidas para este grupo hayan sido entregadas.


Un total de 120.584 familias viven actualmente en 1.428 campamentos a lo largo de Chile, según reveló el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, elaborado por TECHO-Chile. La cifra representa un aumento del 10,6% respecto a la medición anterior y constituye el número más alto registrado desde 1996.

En conversación con CNN Chile Radio, Javiera Mondaca, directora del Centro de Estudios de TECHO, abordó esta grave crisis habitacional y apuntó a la falta de políticas públicas adaptadas a las necesidades reales de estas familias.

“Hemos visto una tendencia a la baja en varios componentes del déficit habitacional, excepto en campamentos, y lo atribuimos a que hoy no existe una política habitacional que considere sus necesidades reales”, señaló Mondaca.

Según TECHO, los campamentos representan actualmente un 17% del total del déficit habitacional, pero el Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno solo contempla un 6% de sus soluciones para este grupo.

“La política no está focalizada en quienes más lo necesitan”, criticó la directora.

Respecto al compromiso del Ejecutivo de construir más de 260 mil viviendas durante el mandato del presidente Gabriel Boric, Mondaca reconoció los esfuerzos, pero fue enfática en advertir que la cifra es insuficiente y que “la ejecución ha sido muy lenta”.

“De las 28 mil viviendas proyectadas para campamentos, solo se han entregado 1.700. Eso es apenas un 6% a menos de un año del fin de gobierno”, puntualizó.

Mondaca también abordó el impacto del Caso Convenios, señalando que provocó la paralización de programas relevantes y una reducción del 40% en el presupuesto para asentamientos precarios. Además, hizo un llamado a avanzar hacia una política habitacional preventiva y a fortalecer la colaboración entre el Estado, la sociedad civil y los privados.

Entre las propuestas presentadas por TECHO destacan la diversificación de la oferta habitacional, el retorno de llamados especiales para campamentos, la implementación de barrios transitorios y el fortalecimiento de programas de arriendo a precio justo.

Finalmente, Mondaca subrayó la necesidad de una política de Estado con continuidad, que reconozca la urgencia del problema y apueste por soluciones estructurales de largo plazo.

“Hoy, más del 80% de los campamentos tienen comités de vivienda organizados. Hay disposición y objetivos claros. Lo que falta es que las políticas públicas estén a la altura”.