Ley de Fraccionamiento: PacificBlu anuncia cierre por reducción en cuota de merluza

Por CNN Chile

07.05.2025 / 19:22

La empresa anunció el fin de sus operaciones tras la aprobación en la Comisión Mixta de la reducción del fraccionamiento industrial en la pesquería de la merluza común.


Durante la tarde de este miércoles, la pesquera industrial conformada por Blumar, Pesquera Biobío y Congelados Pacífico (Pacific Blu) anunció que cerrará sus operaciones el 1 de enero de 2026, debido a la reducción en la cuota de pesca de merluza, en el marco de la discusión del proyecto de Ley de Fraccionamiento.

La empresa informó que tomó esta decisión luego de la aprobación de la reducción del fraccionamiento industrial en la pesquería de la merluza común, que pasó de un 60% a un 48%.


Lee también: Ley de Fraccionamiento avanza en la comisión mixta: Oficialismo destaca “justicia” y que no habrá cierres de empresas


El senador del Partido Comunista (PC), Daniel Núñez, explicó que la Comisión Mixta “avanza en el fraccionamiento pesquero: la comisión mixta aprobó una distribución de la cuota de merluza con un 52% para la pesca artesanal y un 48% para la industrial. Un paso concreto hacia una mayor justicia en el mar”.

El gerente general de la empresa, Marcel Moenne, argumentó que la decisión “hace inviable la continuidad de nuestras operaciones en las condiciones actuales, un hecho que advertimos formalmente al Gobierno en reiteradas ocasiones y de manera pública, con argumentos técnicos, económicos y sociales fundados”. Añadió que, con este nuevo fraccionamiento, más de 800 trabajadores —un 63% de ellos mujeres— se verían afectados de forma directa, y otros 2.400 de manera indirecta.


Lee también:Ley de Fraccionamiento: Gerente de PacificBlu afirma que “con menos del 57% nos están obligando a cerrar la empresa”


En esa línea, Moenne complementó: “Lamentamos profundamente que la argumentación central del subsecretario de Pesca, Julio Salas, para el caso de la merluza común, se haya sustentado en datos falsos y poco rigurosos, generando confusión en el debate parlamentario”.

“El subsecretario, durante la sesión, mostró cifras de desembarque que señalaban que la industria logró capturar en 2024 solo el 61% de las cuotas, cuando el dato real es de un 93%. Con esta información errónea, argumentó que una baja en el fraccionamiento industrial no generaría falta de cuota para la operación de la compañía ni afectaría el empleo, lo que no es efectivo, ya que históricamente hemos capturado el 99% de nuestras cuotas”, precisó.

Asimismo, enfatizó que la firma ha sido la principal empresa nacional en la elaboración de productos del mar con valor agregado, reconocida por sus estándares de sostenibilidad, trazabilidad, seguridad laboral y compromiso con el entorno comunitario y medioambiental. Por ello, subrayó: “Esta medida destruirá una empresa. El país pierde capacidad industrial, empleo formal y desarrollo regional sostenible”.