Comisión para la Paz: UDI advierte que no es posible un acuerdo si “no hay reconocimiento del terrorismo”

Por CNN Chile

01.05.2025 / 15:12

{alt}

Parlamentarios del partido criticaron que en el acuerdo alcanzado por los comisionados no se reconoce la existencia de "grupos organizados que, en los últimos años, se han dedicado a infundir miedo y terror en la Macrozona Sur, usurpando, quemando y amenazando a miles de chilenos”.


La UDI advirtió que “no hay acuerdo posible” si la Comisión para la Paz y el Entendimiento no expresa reparación a las víctimas ni reconoce el terrorismo.

¿Qué pasó?

Este miércoles, los comisionados dieron a conocer que habían culminado su trabajo y que prontamente presentarán al presidente Gabriel Boric las 22 propuestas que trabajaron durante dos años.

A pesar de que comentaron que hubo consenso, no se logró unanimidad, ya que de los 8 miembros, solo uno de ellos no estuvo de acuerdo con la propuesta. Se trata del comisionado Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco.


Lee también: Comisión para la Paz y el Entendimiento terminó sus labores: No hubo unanimidad pero sí “un amplio consenso”


De ese modo, los diputados Henry Leal, Sergio Bobadilla y sus pares del partido, Flor Weisse y Marlene Pérez, advirtieron que “no es posible un acuerdo estable y duradero en el tiempo si, primero, no hay reparación efectiva a las víctimas de la violencia y el terrorismo”.

Además, apuntaron a que no se cumplieron los acuerdos internos de la comisión ni cumplieron sus relgas, en relación con que no se logró unanimidad.

Según dijeron, el acuerdo no será posible si no se reconoce la existencia de “grupos organizados que, en los últimos años, se han dedicado a infundir miedo y terror en la Macrozona Sur, usurpando, quemando y amenazando a miles de chilenos”.

En esa línea, criticaron que se dejó fuera de la discusión a gremios agrícolas y comunidades que han sufrido violencia. “No se está cumpliendo con lo esencial que esperábamos todos de esta comisión”.

También cuestionaron la creación de nuevas estructuras estatales: “Los recursos que debiesen llegar a las comunidades terminarán perdiéndose en la burocracia, en funcionarios públicos y oficinas, sin llegar donde realmente se necesitan”.