Jara califica dichos de Matthei sobre la dictadura como una “ofensa” y apunta a “querer aparecer más allá de la ultraderecha”

Por CNN Chile

16.04.2025 / 13:56

{alt}

La abanderada del PC criticó en duros términos las declaraciones de Evelyn Matthei. Sus dichos ofenden "no solo a las familias y a las víctimas, sino que a la memoria democrática de nuestro país que tanto nos ha costado construir", afirmó.


La candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara, respondió a las recientes declaraciones de Evelyn Matthei, abanderada de Chile Vamos, quien defendió el golpe de Estado y afirmó que algunas muertes durante los primeros años fueron “inevitables”

“Las palabras de Evelyn Matthei son una ofensa, no solo a las familias y a las víctimas, sino que a la memoria democrática de nuestro país que tanto nos ha costado construir”, manifestó Jara.

A través de una declaración pública, fue enfática en señalar que pertenece a una generación que “no olvida” y que cree en el “respeto a los derechos humanos, en las garantías de no repetición y en la justicia y en la verdad”.

Además, apuntó al nerviosismo de algunos candidatos por querer posicionarse como una derecha más dura; sin embargo, hizo un llamado a tener en cuenta los límites en torno a dicha situación.

“Por más nerviosos que estén algunos candidatos, por querer aparecer más allá de la derecha o la ultraderecha, hay límites en esto, y respetar los derechos humanos y lo que ocurrió en este país es algo fundamental”, dijo.

Jara expresó que durante la dictadura militar “fueron demasiadas las víctimas, es muy reciente en nuestra historia y la democracia no se puede construir sobre la base del negacionismo”.

¿Qué dijo Matthei?

En entrevista con Radio Agricultura, la candidata presidencial de Chile Vamos afirmó que, a su juicio, el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende “era necesario” y aseguró que “no había otra alternativa”.

Si no, nos íbamos derechito a Cuba”, dijo.

Sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en ese periodo, la exalcaldesa sostuvo: “Probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos”. Sin embargo, marcó un matiz: “Ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”.

En ese punto, apuntó a que hubo responsables que actuaron fuera de todo límite. “Ahí yo siento que hubo gente que le hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”, comentó.