Cómo romper el estigma en torno a salud mental: Seis maneras de priorizar el bienestar

Por CNN Chile

15.05.2025 / 10:41

{alt}

La terapista de Children's Healthcare de Atlanta, Jody Baumstein, comentó en CNN algunas recomendaciones a seguir para poder hablar abiertamente sobre salud mental y no aislarse.


Es un fenómeno clave para la salud en general, pero muchas veces la gente no prioriza su salud mental como sí lo hace con su salud física.

La terapista de Children’s Healthcare de Atlanta, Jody Baumstein, señaló a CNN que “existe aún mucha vergüenza porque nosotros creemos que lo deberíamos estar haciendo mejor o no deberíamos estar experimentando ciertas cosas”,

Llevar esa vergüenza consigo puede provocar aislamiento, lo que podría salirse de control. Por ello, la profesional recomienda enfrentarlo con condiciones y empatía.

¿Cómo vencer el estigma en torno a la salud mental?

La profesional entregó una serie de recomendaciones para poder romper el estigma en torno a la salud mental. Entre ellas se encuentran:

Practicar la autocompasión, hablarse a sí mismo como lo haría con alguien más.

Enfrentar pensamientos que no son útiles. Cuando aparecen sentimientos de vergüenza, hacen que el cerebro de vueltas, por ello, es importante reconocer que no sirven de apoyo y replantearse su manera de pensar

Buscar apoyo. La terapista comentó que podemos hablar de la salud mental en forma abierta, que estamos enfrentando esa vergüenza de manera colectiva. “Cuando conecta con otras personas que han experimentado lo mismo que usted o algo similar, su cerebro dice ‘ah, no estoy solo, no hay nada malo conmigo'”, explicó.

No comparar lo que pasa con su salud mental con lo que le ocurre a los demás, cada persona es diferente.

Compartir su historia, cuando habla sobre lo experimentado, la doctora dice que es una oportunidad para que otros que se sientan seguros de hacer lo mismo

Esto no lo define. Pasar por un mal momento no es algo definitivo. “No sentimos que sea lo que somos y se está apoderando de toda nuestra vida, de toda nuestra identidad. Es parte de nosotros, algo que experimentamos, algo que sentimos”, comentó Baumstein.